Metodología

El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.

Metodología

Son muchos los contextos en donde la palabra metodología puede ser utilizada; a continuación algunos de ellos:

La metodología didáctica. Tiene que ver con todo lo relacionado con las formas o métodos de enseñanza que permiten el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, que en este caso sería la obtención de los conocimientos necesarios para el aprendizaje, desarrollo y entendimiento de diversas maneras de aprender un trabajo o profesión en especial. Las metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza son: la deductiva, la inductiva y la analógica o comparativa.

En cuanto a la metodología jurídica, esta puede ser entendida, como una disciplina que facilita las bases filosóficas utilizadas en la práctica de la ciencia jurídica.

Metodología del desarrollo de software, hace referencia al conjunto de técnicas, procedimientos y soportes documentales empleados en el diseño de sistemas de información. Su objetivo principal es exponer una serie de técnicas clásicas y modernas de modelado de sistemas que permitan desarrollar un software de calidad, que incluyen heurísticas de construcción y criterios de comparación de modelos de sistemas.

Entre las metodologías de desarrollo de software más aplicadas en la actualidad se encuentran:

La metodología XP (programación extrema), se caracteriza por ser una de las más conocidas dentro de los procesos ágiles de desarrollo de software, ya que pone mayor énfasis en la adaptabilidad, más que en la previsibilidad.

La metodología Scrum. Se caracteriza por ser una metodología ágil y flexible que permite gestionar el desarrollo de software, tratando de cumplir con su objetivo, el cual es maximizar el retorno de inversión hecha por la empresa. Esta metodología se fundamenta en la construcción de la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de supervisión constante, adaptación e innovación.

Metodología del conocimiento, se encuentra compuesta por una serie de elementos que permiten la correspondencia entre el hombre con su medio ambiente. Dentro de ella se encuentran cuatro métodos generales de obtener conocimiento:

El método de tenacidad: a través de este procedimiento, el sujeto deja de creer en su verdad y adopta como verdadera, la tradición impuesta por un grupo o gremio de autoridad. El método a priori o de intuición: este método estima que las personas logran llegar a la verdad mediante la comunicación y el intercambio libre de ideas; y al no existir un consenso entre las partes se origina una disyuntiva al determinar quién tiene la razón.

El método científico: mediante este método se pueden disipar todas las dudas, que el investigador presente, ya que esta metodología, no se basa en creencias, solo se fundamenta en resultados arrojados a través de la experimentación. El científico no acepta la veracidad de una información, si antes no la somete a prueba.

Metodología de la historia, se define como una serie de técnicas y procedimientos empleados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras evidencias que contribuyan en la investigación sobre hechos pasados de gran importancia para las sociedades humanas.

Metodología científica, esta queda definida como el procedimiento investigativo utilizado principalmente en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se denomina científico porque dicha investigación se apoya en lo empírico y en la medición, ajustándose a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Es importante resaltar que dentro de toda investigación científica se encuentran cuatro elementos básicos: el sujeto (quien realiza la investigación); el objeto (el tema a investigar); el medio (se refiere a los recursos que se necesitan para realizar la investigación); y el fin (tiene que ver con el propósito que persigue la investigación)

Aanbevolen

Engels
2020
Sensualiteit
2020
Justitie
2020